Palabras del Papa Francisco en el Regina Coeli de este domingo 1 de junio
Queridos hermanos y hermanas, ¡buen día!
Hoy en Italia y en otros países se celebra la Ascensión de Jesús al cielo, que se registró cuarenta días después de pascua. Los Actos de los Apóstoles cuentan este episodio, la separación final del Señor Jesús de sus discípulos y de este mundo. El evangelio de Mateo en cambio indica el mandato que Jesús le da a los discípulos: la invitación a ir, partir para anunciar a todos los pueblos el mensaje de salvación. 'Salir', o mejor 'partir' se vuelve la palabra clave de la fiesta de hoy: Jesús parte hacia el Padre y les manda a los discípulos que partan hacia el mundo.
Jesús parte, asciende al cielo, o sea vuelve hacia el Padre, quien le había enviado al mundo. Hizo su trabajo y retornó al Padre. Pero no se trata de una separación, porque él se queda siempre con nosotros, de una nueva manera. Con su ascensión el Señor resucitado atrae la mirada de los apóstoles --y también nuestra mirada-- a las alturas del cielo para mostrarnos que la meta de nuestro camino es el Padre. Él mismo dijo que se habría ido para prepararnos un lugar en el cielo.
Entretanto, Jesús se queda presente y operante en las situaciones de la historia humana con la potencia y los dones de su Espíritu; está al lado de cada uno de nosotros: mismo si no lo vemos con los ojos, él está, nos acompaña y guía, nos toma de la mano y nos levanta cuando caemos.
Jesús resucitado está cerca de los cristianos perseguidos y discriminados, cercano a cada hombre y mujer que sufre, está cercano de todos nosotros. Incluso está hoy aquí con nosotros en esta plaza. El Señor está con nosotros. ¿Ustedes creen esto?
Lo decimos juntos, todos, 'El Señor está con nosotros'. Otra vez: 'El Señor está con nosotros'.
Cuando Jesús va al cielo, le lleva al Padre un regalo. ¿Han pensado a esto? ¿Cuál es el regalo que Jesús le lleva al Padre?
Sus heridas, este es el regalo que le lleva al Padre. Su cuerpo es hermoso, sin hematomas, sin las llagas de la flagelación, todo hermoso. Pero ha conservado las heridas. Y cuando va a lo del Padre le dice: 'Padre, este es el precio del perdón que Tú nos das'.
¡Y cuando el Padre mira las heridas de Jesús, nos perdona siempre! ¡No porque nosotros somos buenos, sino porque él ha pagado por nosotros!
Viendo las heridas de Jesús el Padre se vuelve más misericordioso, más grande y esto es el gran trabajo que Jesús hace en el Cielo. Y Jesús está también presente mediante la Iglesia que él ha enviado a prolongar su misión. La última palabra de Jesús a los discípulos fue el mandato de partir: “Id por lo tanto y haced discípulos a todos los pueblos”.
¡Es una mandato preciso, no es facultativo! La comunidad cristiana es una comunidad 'en salida', 'que parte'. Más aún la Iglesia nació en 'salida'. Aunque ustedes me dirán: ¿Y las comunidades de clausura? Sí, también éstas, porque están siempre en salida con la oración, con el corazón abierto al mundo, a los horizontes de Dios. ¿Y los ancianos y enfermos? También ellos, con su oración y la unión a las heridas de Jesús.
A sus discípulos misioneros Jesús les dice: 'Yo estaré con ustedes todos los días hasta el final del mundo”. ¡Nosotros solos, sin Jesús, no podemos hacer nada! En la obra apostólica nuestras fuerzas no son suficientes, nuestros recursos, nuestras estructuras, mismo si son necesarias, no bastan.
Sin la presencia del Señor y la fuerza de su Espíritu, nuestro trabajo, mismo estando bien organizado, resulta ineficaz.
Y así vamos a decirle a la gente quién es Jesús. Pero no quiero que se olviden cuál es el regalo que Jesús le llevó al Padre: ¿Cuál es el regalo? Las heridas, así, porque con estas heridas le hace ver al Padre el precio de su perdón.
Y junto con Jesús nos acompaña María, nuestra Madre. Ella está ya en la casa del Padre, es Reina del Cielo y así la invocamos en este tiempo, y Ella como Jesús, está con nosotros, camina con nosotros. Es la Madre de nuestra esperanza”.
Se agudiza la crisis venezolana.- Esta semana el presidente Nicolás Maduro se vio forzado a hacer acuerdos de pagos con las líneas aéreas, que por la falta de pago estaban dejando prácticamente aislada a esa nación caribeña, al tiempo que aceptó que se incrementaran las tarifas en un 350% al cambiar el tipo de cambio en que operaban estas empresas pasando de 16 bolívares a 55 por cada dólar. Junto a esto, la esposa del líder opositor Leopoldo López hace una gira por el mundo señalando las violaciones a los derechos humanos y el Congreso de Estados Unidos se pronuncia por sanciones contra el gobierno de Maduro. En Táchira los estudiantes se rebelan después de la represión en una manifestación y resultan varias personas heridas. Ya son más de 100 días de protestas en Venezuela y no se ve salida al conflicto, especialmente por la grave situación económica y la falta de diálogo del gobierno con los jóvenes.
Chile ya no es tan atractivo.- Según el estudio Doing Bussines, Chile ya no resulta tan atractivo para la inversión, esto porque Perú, Colombia, Argentina, Brasil y México se han movido en su competitividad, dejando a Chile como una economía interesante, pero muy pequeña para el interés de los inversionistas internacionales. Pero al parecer la presidenta Bachelet no se ha dado cuenta de los cambios en el entorno internacional, lo que la hace reaccionar de manera equivocada y esperando que las cosas ocurran como en su primer mandato. Adicionalmente, los grupos más radicales de la izquierda están más libres para operar sus agendas de gobierno, lo que no necesariamente es lo que la sociedad chilena espera, habrá que estar atentos para el desarrollo de los acontecimientos en esa nación hermana.
Tailandia no resiste el mando femenino.- La semana pasada se llevó a cabo un golpe de estado en Tailandia, fenómeno que llama la atención por varios motivos: en primer lugar, la junta militar fue la que promovió la transición democrática, la misma que ahora se levantó en armas contra el gobierno. En segundo lugar porque todo indica que la inconformidad es porque fue una mujer la que triunfó en el proceso electoral y el ejército no estuvo dispuesto a respetar el liderazgo femenino, lo que habla del machismo que aún predomina en aquella nación, y finalmente, porque el Rey respaldó la acción de los golpistas, con lo que demuestra que su compromiso fundamental es con el ejército y no la sociedad.
El agua es tan común al ser humano que nos parece que su naturaleza es fluir por las tuberías y llegar a nuestros hogares, pero ¿se ha preguntado qué sucedería si esto dejara de pasar?
Nuestro organismo está compuesto en un 75% de agua y para sobrevivir requiere diariamente de al menos dos litros de este vital líquido, mucho de él lo ingerimos a través de los alimentos y especialmente de las bebidas, pero aún así requerimos de beber algo de agua, hoy muchas veces embotellada por la desconfianza que nos da el agua de grifo por causas fundadas o por simple mercadotecnia, como sea, es fácil hacerse de un vaso de agua para beber.
Sin embargo, en la naturaleza, el agua potable no es tan común, de la enorme cantidad de este líquido que se encuentra en la corteza terrestre, sólo el 3% es dulce, el resto forma parte de los mares y no la podemos beber, al menos no sin gastar enormes cantidades de energía para purificarla. Aún del 3% del agua dulce, una tercera parte está congelada en los polos y las zonas altas, otra tercera parte se encuentra en el subsuelo y sólo la tercera parte restante fluye a través de los ríos y arroyos, muchos de ellos contaminados hoy en día.
Para que el agua llegue a nuestro hogar es necesario que pase por una serie de procesos: potabilización, purificación, bombeo o embotellado y transportación hasta llegar al grifo de la casa o la tienda de la esquina, eso cuesta dinero, mucho dinero, y muy buena parte de ese dinero es utilizado para concientizar a la sociedad para que no la desperdicie.
Los gobiernos federal, estatales y municipales destinan miles de millones de pesos anualmente para lo que se llama “Cultura del agua” y que no es otra cosa que la serie de anuncios que usted escucha y donde se señala la importancia de cuidar el vital líquido.
Desgraciadamente, como con muchos de los mensajes que salen del gobierno, no los tomamos en cuenta, y aún hoy, cuando el agua es racionada, cuando a cientos de comunidades debe ser llevada en pipas para satisfacer las necesidades más elementales, encontramos a personas irresponsables que la tiran para “lavar” la calle o el auto o juegan con ella y dejan que se desperdicie sin generar ningún beneficio para nadie y al final se justifican diciendo que la están pagando. Cuidar el agua no es un gusto que le debemos dar al gobierno, sino una necesidad real para todos, por favor, no la desperdicie, el día de mañana nos hará falta.
El domingo pasado se llevaron a cabo elecciones en Europa para la elección del Parlamento Europeo, el órgano de gobierno supranacional que rige el gobierno de esa región del mundo, los resultados no por esperados dejaron de ser sorpresivos, y es que la crisis de los partidos políticos, de su credibilidad, se hizo patente al ser los partidos pequeños y radicales los que obtuvieron los mejores resultados. En el Reino Unido fue el UKIP, una escisión de los conservadores que aboga por abandonar Europa, quien obtuvo la mayoría de los escaños, en Francia fue el extremista Frente Nacional quien se hizo con la victoria y en España, aunque el derechista Partido Popular se hizo con la victoria, el bipartidismo fue derrotado al no sumar entre los dos partidos principales ni el 50% de los escaños en juego. Resultados similares se obtuvieron en el resto de Europa, a pesar de que el PPE al parecer logrará formar gobierno, pero estará sumamente acotado por estos pequeños partidos, en general euroescépticos. La pregunta de los analistas es hoy, ¿Qué pasó?
La respuesta sin duda tiene que ver con los malos resultados que los gobiernos están dando en el plano de cada nación, donde los partidos grandes conservan el control del gobierno nacional pero, sin importar la denominación ideológica del partido, el resultado es similar: aumento del desempleo, disminución de la calidad de vida, crisis de los sistemas de pensiones, aumento de la inmigración ilegal y rechazo de la población a las medidas europeas para el rescate de los vecinos.
Las crisis económico-financieras que han vivido los países, afectan de manera negativa aún a los que han tenido buen desempeño, así los malos resultados que hace unos años tuvieron Grecia y España, limitaron el crecimiento de los demás, pero ahora que en estas naciones se han corregido los errores, se ven impedidas a crecer y ofrecer mejor calidad de vida por el lastre que representan economías en situación difícil como Francia e Italia.
A todo esto se suma el resurgimiento de ideas nacionalistas y/o autonómicas que destacan los impulsos segregacionistas y egoístas de algunos grupos ya sea por principios de raza o religión, complicando más la situación de las naciones, al mismo tiempo que los inmigrantes, especialmente provenientes de Europa Oriental, África y el Oriente Medio, buscan acceder, de manera ilegal, al sueño europeo.
Europa se encuentra ante el reto de reinventarse o perecer, por mucho que el beneficio económico sea muy alto.